¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO?

Las peticiones del tercer estado. 

El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas. 1. ¿Qué es el tercer estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. 

ABATE SIEYÉS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789 

“¿Qué es el tercer estado?” es una obra que fue escrita en Francia a principios del año 1789 por Sièyes, una de las principales figuras políticas de la Francia revolucionaria. Este texto es una fuente primaria de tipo histórico-político que muestra uno de los principales problemas del país galo en los albores de la Revolución. Esta obra va dirigida a esa clase burguesa que siendo oprimida por la sociedad estamental de la época, es quién debe dar un paso hacia delante y provocar un cambio de ŕegimen.

En este texto, Sieyes plantea dos ideas principales, la primera centrada en qué es el tercer estado y cuál ha sido su papel en el pasado de Francia y qué es lo que quiere ser. La segunda idea versa sobre el final de la clase privilegiada y qué ocurriría si ésta fuese abolida. 

Para el autor, el tercer estado es toda la sociedad que busca llegar a ser algo. ¿A qué se refiere? Pues a que no tenga ningún tipo de traba ni de dificultad en mejorar en sus condiciones tanto económicas como de vida y que hasta el momento en el que se escribe esta obra no tiene ningún tipo de representación política. Como este estamento está oprimido por la clase privilegiada, Sieyés aboga por acabar con la clase privilegiada, para que el tercer estado pueda desarrollarse de forma plena. 

En este contexto, Sieyés plantea el efecto que tendría sobre la nación el hecho de que el tercer estado tuviera una representación y por lo tanto un poder mayor dentro de Francia. Define que con un peso mayor del tercer estado, la nación sería más rica que sin ellos, porque se tendría una representación y una conjugación real de todos los estamentos dentro del mismo país. Además, y con esto concluye, plantea que sin la clase privilegiada, el futuro del tercer estado será óptimo.

A finales del siglo XVIII, la situación en Francia era insostenible, ya que todo el sistema absolutista que llevaba vigente en los siglos anteriores estaba en decadencia debido a múltiples factores, como eran la crisis económica provocada por un desajuste en la cuenta de gastos e ingresos, debido a las grandes cantidades de dinero gastadas tanto en guerras como en cuestiones particulares relacionadas con el alto tren de vida de la monarquía borbónica. Desde el punto de vista de la sociedad hay que tener en cuenta cómo vivía el campesinado, en la auténtica pobreza debido a que la gran parte del trabajo y de la cosecha que producían, debían entregarla de una u otra forma a las clases privilegiadas, como eran la nobleza y el clero. La burguesía también vivía con grandes limitaciones, ya que aunque tenían unas mejores condiciones de vida, no tenían la oportunidad de mejorar socialmente, ya que eran también del pueblo llano y no tenían ningún privilegio ni posibilidad de ascender en la escala social. 

En esta situación de inestabilidad social y económica, Luis XVI decidió convocar los Estados Generales, asamblea en la que estaban convocados los tres estamentos, clero, nobleza y estado llano, y que no se hacía desde 1614, bajo el reinado de Luis XIII. Tradicionalmente, el voto se realizaba por estamentos, lo que dejaba a la burguesía y al tercer estado en clara minoría, cuando era el sector social más numeroso. Es por este motivo por el que Sieyés publica esta obra en la que busca hacer entender a toda la sociedad que sin el tercer estado no se puede conseguir nada y que los privilegiados son los culpables de que estos progresen. Sólo con el fin de los privilegiados se conseguiría una mejor nación en la que todos podrían crecer y prosperar. 

El texto de Sieyés es claro y significativo porque expone de forma cristalina cómo es la situación social de Francia, en la que hay unos oprimidos por una clase minoritaria que a partir de sus privilegios tradicionales, impiden el crecimiento de toda la sociedad. Esta denuncia marca el camino que se ha de seguir para cambiar el régimen establecido y se toma como la única solución para salir de la situación de crisis que se vivía en la Francia de finales del siglo XVIII.