A lo largo de nuestra experiencia como profesores, hemos visto diferentes asignaturas que han ido apareciendo en los currículos. Desde hace unos cursos la asignatura de Unión Europea se ofrece para los cursos de 3º y 4 de la ESO en la Comunidad de Madrid y desde mi centro, La Salle Maravillas, apostamos por la incorporación de la misma como asignatura optativa en el último curso de la Secundaria.
El contenido de la misma según se plantea en el BOCM, se divide en cuatro bloques, el primero historia de la Unión, el segundo instituciones, el tercero políticas y el cuarto, de menor extensión, la Comunidad de Madrid en la Unión. Esta división viene muy bien para plantearlas como evaluaciones, donde poco a poco y de una forma ordenada nos vamos adentrando en el conocimiento de la Unión y sobre todo, nos vamos alejando de que es una nueva asignatura de Historia.
Desde el centro y el propio Departamento, hemos optado por una doble vía a la hora de trabajar la asignatura, una de proyectos trimestrales y otra de ensayo argumentativo que pueden hacer a lo largo de toda la evaluación, ya que no hemos considerado pertinente la evaluación por examen global o trimestral.
En primer lugar los proyectos se centran en el acercamiento de la materia no sólo al alumnado que la cursa sino que también al resto de la comunidad educativa en un afán didáctico por parte del alumnado. En la primera evaluación llevamos a cabo la grabación de un podcast sobre la historia de la Unión, con tertulias, reportajes y entrevistas. En este apartado hemos tenido al suerte de contar con dos figuras brillantes dentro de las Relaciones Internacionales y su difusión en nuestro país, Antonio Moreno Juste el curso pasado y este Carlos Sanz Díaz. Antonio es el gran referente del estudio histórico con distintos manuales publicados y Carlos es el Directos del Máster de la Escuela Diplomática, por lo que nos han abierto distintas visiones y formas de entender qué supone la Unión para la ciudadanía. En la segunda evaluación llevamos a cabo un proyecto de simulación de una sesión del Parlamento Europeo, para conocer su sistema político y de participación, así como el proceso legislativo del mismo. En la tercera, elaboramos un proyecto simulado del programa Horizonte Europa. En este proyecto se les dota de una cuantía específica de dinero para que el alumnado desarrolle un proyecto de innovación científica en un punto concreto de la geografía europea, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad y el impacto en la misma. Además han de prestar atención a aspectos como la competitividad, la gestión interempresarial y universitaria.
Gracias a esta apuesta por la Unión Europea por parte del Colegio, hemos sido reconocidos por el Parlamento Europeo como Escuela Embajadora del mismo, reconocimiento que nos llena de satisfacción pero que además nos alienta para seguir la senda del extender el conocimiento de las instituciones europeas en nuestra comunidad educativa. La acogida ha sido enorme ya que no sólo se ha visto implicada la asignatura propia de Unión Europea, sino que también Inglés y Francés, y Educación Plástica Visual. En el momento en el que se escriben estas líneas se está trabajando en la creación de un infopoint, una página web y en la selección de los embajadores junior del colegio, cuya selección está siendo complicada debido a la gran demanda de peticiones de incorporación.
No podemos terminar este post sin agradecer a la oficina de la Comunidad de Madrid, Europe Direct, por facilitar material con el que trabajamos en clase, póster y mapas. Asimismo estamos esperando una visita a su biblioteca y una charla sobre cómo la Comunidad de Madrid promueve los valores europeos.
Y para finalizar compartimos los materiales con los que trabajamos en clase, especialmente los apuntes de la asignatura que los podéis descargar aquí.