La evolución de las ciudades a partir de sus planos

Nueva York, Londres, París, Barcelona o Ámsterdam son varias de las ciudades más importantes del mundo. En común tienen que aparecen en todas las guías de viaje y también que tienen una amplia y apasionante historia. Este proyecto que se ha desarrollado en GEH de 2º de la ESO en el Colegio La Salle Maravillas, ha buscado dar una explicación al desarrollo urbanístico de estas ciudades, explicando cada una de sus huellas, contextualizando en la medida de los posible los avances de dichas urbes.

Los objetivos del proyecto conocer los diferentes modelos de ciudad, cómo la historia de cada ciudad y cómo se han conformado y dónde se han ubicado en la actualidad, los distintos sectores sociales que habitan, además de dónde se establecen los sectores económicos, religiosos o culturales. Se les muestra además un ejemplo hecho por mí sobre la ciudad de Madrid.

El vídeo ha de comenzar con una presentación de la propia ciudad a partir de datos básicos, como la ubicación, país y región donde se encuentra. También qué población alberga en la actualidad, así como quién es su alcalde o su alcaldesa. Por último han de mostrar el escudo y la bandera, explicando su significado.

En el segundo bloque han de presentar y explicar el plano actual de la ciudad, justificando si el tipo de plano es irregular o espontaneo, lineal, radiocéntrico u ortogonal. Para ello se sirven de la teoría explicada en los diferentes vídeos de la unidad.

Una vez explicada la morfología de la ciudad se pasa a la evolución de la ciudad. Para ello se da la indicación de la búsqueda de recursos oficiales o de repositorios de fuentes verídicas. Entre estos recursos se encuentran los museos de las ciudades, bibliotecas como la del Congreso de los Estados Unidos o incluso bases de datos universitarias como Dialnet. De esta forma de una manera inicial se van introduciendo en la investigación académica.

Una vez tratada la evolución el proyecto se cierra con los planes futuros que tiene la ciudad. Aquí se ha dado un problema fundamental ya que se han dado muchos casos en que las reformas arquitectónicas se han confundido con reformas urbanísticas. En este caso se ha mostrado un plan contra las inundaciones en la ciudad de Nueva York.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s