Cuentos femeninos de la Alhambra

Un año más, presentamos uno de los proyectos que tiene más recorrido en Flipped GEH, que no es otro que la elaboración de cuentos en grupos cooperativos sobre distintas etapas o sucesos de la Historia. En el caso que nos ocupa este curso es el de Cuentos femeninos de la Alhambra donde buscamos cubrir un espacio que no trata el currículo ni los libros de texto más conocidos, que no es otro que cómo era la vida de la mujer en Al-Andalus.

Entre los objetivos que nos planteamos con él es el de seguir avanzando en el cuento como subgénero narrativo y utilizar de forma correcta sus elementos. También seguir trabajando la creatividad usando como excusa un contenido histórico, que en este caso ayuda a conocer el papel y las condiciones de vida de la mujer en el mundo musulmán, principalmente el de la mujer andalusí.

Comenzamos el proyecto con una explicación sobre el papel de la mujer en el Islam, una mujer supeditada al hombre. Una mujer que mejora su situación a partir del Islam y así está recogido en el Islam. Una mujer que podía desarrollar distintas profesiones, que tenia acceso a la educación. Una mujer reconocida en los círculos literarios, destacando en la caligrafía, eran copistas y sobre todo en la poesía, con escritoras tan reconocidas como Lubna o Wallada bint-al-Mustaffi. Una mujer que desarrollaba profesiones liberales como la medicina o el mundo judicial. Una mujer que destacaba en la industria textil.

Asimismo y al localizar la acción de los cuentos en La-Alhambra, hacemos una explicación a partir de un plano dibujado de la ciudad palatina para destacar aquellos salones, jardines o palacios más importantes e incitar a su imaginación a trasladarse allí para poder desarrollar las respectivas historias. Se inserta a continuación la presentación con dichas explicaciones.

El resultado es sin duda satisfactorio ya que han creado relatos muy interesantes, enfrentándose a un ejercicio sumamente difícil como es el de relacionar las distintas etapas políticas con un momento muy concreto, sumarlo a las estructuras sociales más habituales, las cristianas, así como entender una sociedad tan distinta a la habitual, quitando los prejuicios y mostrando una cara que huye de los tópicos.

Y no quiero terminar sin agradecer la ayuda que me han prestado Aurora González, investigadora del CSIC y el Centro de Estudios Andaluces, que gracias a su trabajo y celeridad pude obtener el dosier «Al-Andalus. Una historia también de las mujeres«, que ha sido clave a la hora de poder preparar este proyecto.

DESCARGAR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s