Cuento sobre Roma

Este post responde a uno de los proyectos más ambiciosos y desde mi punto de vista que he llevado a cabo en este curso que no es otro que el de desarrollar cuentos breves de ficción histórica, siendo en este caso sobre la unidad didáctica de Roma. 
Aunque ahora a toro pasado todo se ve mucho mejor, era arriesgado desarrollar un proyecto que ya llevaba un tiempo en Bachillerato, empezarlo en 1º de la ESO. Las dificultades no sólo se pueden centrar en la edad y capacidades sino por el conocimiento de una etapa histórica en la que la mezcla de realidad, mitos reales y divinos, sino enfrentarse a una cuestión común que podría darse desde edad temprana hasta casi al posgrado y es que al pasado sólo se le puede preguntar con preguntas del pasado, no se puede caer en el error del preguntarle con cuestiones del presente.
Y lo mejor que tiene todo proyecto es darle un largo recorrido y esto se ha conseguido gracias a la presentación de una comunicación en el IV Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales que se ha celebrado en Valladolid cuyo título es «Aprendizaje cooperativo en la elaboración de cuentos históricos».
A la hora de llevarlo a cabo se establecieron tres objetivos principales: asimilación del contenido curricular, mejorar el aprendizaje cooperativo y aumentar su propia creatividad. ¿Y cómo hacerlo?, de la forma más simple posible para alumnas y alumnos de 12 años, creando párrafos breves de no más de 100 palabras con un total de seis párrafos con una distribución de uno de introducción, cuatro de desarrollo y uno final de conclusión o de desenlace. 
El aprendizaje cooperativo y la estructura del folio giratorio fueron la metodología elegida con una serie de indicaciones previas como que había que desarrollar de forma común la idea principal. Una vez establecida ésta, cada componente del grupo cooperativo tenía que escribir un párrafo según le haya tocado por sorteo, sin la ayuda de sus compañeros salvo errores ortográficos. 
La evaluación fue llevada a cabo por una rúbrica en la que se valoró en conocimiento del periodo histórico abordado, la adecuación de la historia al propio contexto, así como la redacción y la expresión escrita. 
Por último no se quiso dar por cerrado este proyecto con la tradicional entrega de notas, en este caso con rúbrica incluida para que puedan analizar sus fallos y como no sus aciertos. Se decidió la edición de la recopilación de cuentos en un libro digital para que el propio alumnado le dé valor a su trabajo, lo comparta y no se quede en una mera actividad del aula. 
Para mí como profesor es un orgullo presentar «Un Cuento romano» os animo a que lo descarguéis y lo leáis, y si queréis comentar algo, por favor hacedlo en comentarios. Muchas gracias.

2 comentarios sobre “Cuento sobre Roma

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s