Construyendo ciudades en la antigüedad es uno de los proyectos más ambiciosos que hemos desarrollado tanto mi compañera Isabel Eraso como yo, trabajando de forma interdisciplinar las asignaturas de Educación Plástica Visual y Geografía e Historia.
La idea central del proyecto se centra en la explicación de las diferentes culturas y civilizaciones que habitaron la península ibérica desde los primeros pobladores hasta los romanos a partir de la evolución de sus ciudades. Estas nos muestran multitud de aspectos de una sociedad, desde la jerarquía a la religión pasando por la economía o la administración.
Para ello comenzamos un trabajo paralelo entre las dos asignaturas para llegar a la construcción de una maqueta en tamaño DIN-A2 de cinco ciudades de la antigüedad. Pero este es el resultado final, primero desde EPV se avanza en el concepto de urbanismo a partir de la comparación de distintas tramas urbanas, mientras que en GEH se establecen los ámbitos que hay en una ciudad y que se traducen en construcciones arquitectónicas. El fruto del trabajo de las dos asignaturas es la maqueta final.
En este sentido partimos de uno de las ciudades más importantes de la cultura celta como es el Castro de Santa Tecla, donde su estructura irregular nos muestra una sociedad muy joven y poco desarrollada. En segundo lugar nos centramos en la ciudad de Malaka, fundada por los fenicios que ya nos aporta una mayor información gracias a las sociedades más avanzadas del levante mediterráneo. La siguiente ciudad es Emporión, factoría griega que posteriormente fue conquistada por los romanos, al igual que la cartaginesa Qast Hadarst, que en cuarto lugar precede a Caesaraugusta, como ejemplo de ciudad de fundación romana.

Una vez establecidas las bases del proyecto nos dispusimos a organizar las clases. A partir de los seis grupos cooperativos de cada una de las cinco clases que tenemos en 1º de la ESO, repartimos las áreas de trabajo para investigar y construir. Así cada grupo por sorteo se dispuso a adentrarse en la defensa de las ciudades, en su cultura o administración, su economía, su religión o su disposición urbanística y viviendas. De forma paralela iban conociendo las distintas ciudades en EPV, creando las tramas que después llevarían a la maqueta.

Cuando la investigación doble iba dando sus primeros frutos se pintó la huella de las ciudades en cartón pluma negro y cada grupo cooperativo empezaba a trabajar en su sector o área de estudio y construía de forma conceptual los edificios de dicho ámbito. Una vez que las ciudades se construyeron, se mejoraba el diseño con árboles o se pintaba el mar.

Finalmente las cinco clases presentaron de forma conjunta durante una hora el proyecto. Cada clase la ciudad que había hecho y cada grupo cooperativo nombró a un portavoz para que a partir de la maqueta explicara cada área de la ciudad.
Malaka Emporión