Sin duda éste es uno de los proyectos que llevo a cabo que más me ilusionan y que más tiempo he dedicado desde que desarrollo mi actividad docente. En este caso, Un cuento romano da un paso más incorporando a dos asignaturas, Lengua y Educación Plástica Visual, para dar un salto de calidad y ser más atractivo tanto al alumnado como a las familias.
Este curso, siguiendo las propuestas de mejora planteadas en el IV Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales celebrado en Valladolid, se amplió el número de palabras a 800, frente a las 600 del proyecto del curso anterior y a su vez se han añadido también para la evaluación las notas tanto de EPV como de Lengua, quedando reducida la rúbrica a cuestiones meramente históricas.

En la forma de trabajo no ha habido cambios, hemos seguido trabajando en grupos cooperativos por la estrategia del folio giratorio. En una primera sesión todo el grupo decide la trama del cuento, con una idea principal, la división del cuento en ocho párrafos y la idea secundaria de cada párrafo.
Una vez establecido el guión, el primer alumno o alumna empieza a escribir su párrafo. En este proceso el resto de compañeros no puede interferir en su creatividad, sólo tienen la potestad de corregirle faltas ortográficos o errores históricos previa argumentación contrastada.

Una vez terminado el cuento llega el turno de Educación Plástica Visual. El objetivo que se busca es contar la historia, la narración desde un punto de vista distinto, con imágenes. Siguiendo la temática romana, mi compañera Isabel, plantea que cada alumna y alumno cree una viñeta como si fuese un cómic. La característica principal de esta viñeta es que debe ser un mosaico, desarrollando la historia escrita a partir del color de las teselas.

La evaluación fue desarrollada de forma individual por parte de los tres profesores, guardando un tanto por ciento de cada uno para las otras dos asignaturas. En este caso en mi asignatura, del cien por cien del proyecto, la nota de Lengua ocupaba el 15% y la nota de EPV otro 15%. De esta forma demostramos al alumnado que los proyectos interdisciplinares no sólo tienen que guardan una relación temática, sino que es fundamental ver cómo el trabajo de otra asignatura tiene sus beneficios en las otras dos.
A continuación os dejamos una muestra de los mosaicos así como el enlace para descargar el libro de cuentos. Confiamos que os guste.